Fernando III de Castilla conquistó la ciudad el 23 de noviembre de 1248 y con ello comenzó un nuevo capítulo en la historia del templo. La mezquita mayor pasó a ser la catedral de la ciudad y el rey ordenó que se le añadiera una Capilla Real, donde fueron enterrados Alfonso X, Beatriz de Suabia y el mismo rey Fernando.
La mezquita almohade
Puerta del Perdón, vía de acceso a la mezquita almohade. |
El Imperio almohade absorbió a Sevilla en 1151, con lo que comenzó una época de florecimiento cultural y social para la ciudad del Guadalquivir. Para reafirmar el dominio islámico sobre la región, el califa Abu Yaqub Yusufordenó la construcción de una gran mezquita en los terrenos que actualmente ocupa la catedral cristiana. A partir de marzo 1172 y hasta abril de 1198, artesanos y obreros de todas las clases sociales colaboraron en la edificación del recinto, que se inauguró, a pesar de no estar concluido, en 118
El templo góticoLa nave central
La impresionante nave central aloja a dos carismáticas edificaciones: el coro, flanqueado por grandes órganos, y la Capilla Mayor, de cuatro plantas, que aloja el retablo mayor. Entre ellos se sitúan tres zonas anexas: la nave de San Fernando Rey, el crucero (cuyas bóvedas son las más altas de todo el conjunto) y el Trascoro. Cada una de estas tres zonas se corresponden con las tres jerarquías de la ciudad medieval: la catedral regia o panteón de los reyes, la catedral eclesiástica o parte reservada al Arzobispo y al Cabildo,
Hace las funciones de cabecera de la catedral. Se trata de una construcción singular, ya que es una especie de ábside renacentista situado donde cabría esperar una gran girola ojival, típica del gótico. En dicha capilla está ubicado el panteón del Rey San Fernando y de su hijo, Alfonso, junto con los sepulcros de algunos otros miembros de la familia real de la época. Asimismo, encontramos en ella a la imagen gótica de Santa María de los Reyes, patrona de la archidiócesis de Sevilla.
La Giralda
La Giralda es la torre campanario de la Catedral de Sevilla. En su origen fue el alminar de la mezquita Mayor almohade de Isbiliya.Patrimonio de la Humanidad desde 1987, no sólo destaca por su ubicación e historia, también debemos subrayar su factura arquitectónica, su función a lo largo de los siglos y su significado dentro del Casco Antiguo de la ciudad. Fue construida a imagen y semejanza del alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos).
Patio de los Naranjos
El patio de los Naranjos es el sahn de la antigua mezquita Mayor, o aljama, de Isbiliya. Al edificarse el edificio gótico pasó a ser empleado con funciones de claustro, aunque al estar abierto a la ciudad siempre ha sido lugar de paso, plaza pública, lugar de mercado y patio de juegos infantiles.Hoy en día, el patio de los Naranjos es uno de los anexos más importantes de la Catedral de Sevilla y está totalmente integrado en el recorrido turístico y cultural, habiéndose convertido en un recinto sin sentido religioso.
Ricos tesoros artísticos
En su interior alberga uno de los más ricos tesoros artísticos. Sus más de quinientas obras abarcan desde el siglo XVI hasta nuestros días. Igualmente bellísimas son sus más de ochenta vidrieras flamencas del siglo XVI
.En la Capilla Real, del siglo XVI, se venera a Nuestra Señora de los Reyes, patrona de Sevilla y la Archidiócesis, imagen gótica del siglo XIII, que perteneció a Fernando III el Santo, Patrón de la ciudad, y cuyo cuerpo incorrupto se halla a los pies de la Virgen, en una urna de plata dorada.
35 rampas
Las vistas de la ciudad, desde La Giralda, son impresionantes y para subir no hay escaleras sino 35 rampas, por las que se asciende fácil y cómodamente, y se instalaron para que el almuédano o encargado de llamar a la oración a los musulmanes, pudiera subir a caballo.
El Giraldillo
Entre 1558 y 1568, con la ciudad enriquecida por el oro procedente de América, las autoridades eclesiásticas decidieron edificar un nuevo remate que simbolizara el poder cristiano. Para ello añadieron un cuerpo de campanas renacentistas sobre el fuste islámico para alcanzar así 93 metros. Durante esta transformación también se instaló el ya citado Giraldillo, una veleta con forma de mujer, conocida popularmente en Sevilla como “La Giganta” y que, en realidad, es una alegoría del triunfo de la fe.
Por cierto “El Giraldillo”, es también el nombre de una completa guía informativa cultural y turística de Sevilla y Andalucía, que se publica periódicamente en la capital hispalense.
El Real Alcázar
El Alcázar está formado por un conjunto de palacios, por lo que también se le llama Reales Alcázares, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1987. Los palacios fueron construidos bajo la dominación musulmana; su actual fisonomía es el resultado de distintas reformas realizadas a lo largo de la historia.
Es posible admirar diferentes estilos: islámico, mudéjar, gótico, renacentista, etc.
Desde el 6 de febrero el visitante puede entrar directamente en la historia del Alcázar conducido por los personajes más importantes que habitaron en el conjunto palaciego. Así podrán disfrutar de la magia del monumento por la noche, descubriendo un nuevo Alcázar de Sevilla. Las reservas se pueden realizar directamente en la web del monumento.
Miembros de la realeza sepultados en la Capilla Real
Fernando III el Santo (1201-1252), rey de Castilla y León e hijo de Alfonso IX de León y
de Berenguela de Castilla.
Beatriz de Suabia (1198-1235), esposa del anterior y reina consorte de Castilla y de León.
Alfonso X de Castilla (1221-1284), rey de Castilla y León e hijo de los anteriores.
Pedro I de Castilla (1334-1369), rey de Castilla y de León e hijo de Alfonso XI de Castilla y de María de Portugal.
María de Padilla (c. 1334-1361), esposa del anterior y reina consorte de Castilla y León.
Alfonso de Castilla (1359-1362), hijo de Pedro I de Castilla y de María de Padilla.
Juan de Castilla (1355-1405), hijo de Pedro I de Castilla y de Juana de Castro.
Fadrique Alfonso de Castilla (1333-1358). Hijo ilegítimo de Alfonso XI de Castilla y de su amante Leonor de Guzmán. Fue maestre de la Orden de Santiago y adelantado mayor de la frontera de Andalucía
Enlaces en la Catedral de Sevilla
La Infanta Elena y Marichalar
La boda religiosa de Fran Rivera con Lourdes Montes
El lugar elegido para el enlace fue la Iglesia de la Hermandad de la Esperanza de Triana, en Sevilla. Todo un sueño para Fran Rivera cumplido, después de obtener su nulidad matrimonial con Eugenia Martinez de Irujo (y con la cual no pudo celebrar su enlace por hacerlo en la Catedral de Sevilla).Las cuatro bodas sevillanas de los Alba
Cayetana de Alba matrimonió con Luis Martínez de Irujo en Sevilla
El primogénito inauguró en 1988 la costumbre casándose en la Catedral
Huéscar y Matilde Solís se dieron el 'sí, quiero' en el altar mayor
Eugenia Martínez de Irujo se casó con Fran Rivera en 1998
No se abrió el altar mayor, sino que se desposaron en el trascoro
Cayetano Martínez de Irujo y Genoveva Casanova se casaron en Dueñas
Los tres matrimonios 'sevillanos' de los hijos están rotos
El primogénito inauguró en 1988 la costumbre casándose en la Catedral
Huéscar y Matilde Solís se dieron el 'sí, quiero' en el altar mayor
Eugenia Martínez de Irujo se casó con Fran Rivera en 1998
No se abrió el altar mayor, sino que se desposaron en el trascoro
Cayetano Martínez de Irujo y Genoveva Casanova se casaron en Dueñas
Los tres matrimonios 'sevillanos' de los hijos están rotos
No hay comentarios:
Publicar un comentario